viernes, 1 de junio de 2018

ENLACE COVALENTE COORDINADO


https://www.youtube.com/watch?v=XEIJs6TLBq0

TEORÍA DE LEWIS


El químico estadounidense Lewis dio una definición acerca del comportamiento de los ácidos y de las bases. Según esta, una base sería una especie que puede donar un par de electrones, y un ácido la que los puede aceptar.
El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones solitario. El amoníaco es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro un ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición. Los ácidos de Lewis tales como el tricloruro de aluminio, el trifluoruro de boro, el cloruro estánnico, el cloruro de cinc y el cloruro de hierro (III) son catalizadores sumamente importantes de ciertas reacciones orgánicas.
De esta forma se incluyen sustancias que se comportan como ácidos pero no cumplen la definición de Brønsted y Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde "alojar" el par de electrones), todos los ácidos de Brønsted-Lowry son también ácidos de Lewis:

Resultado de imagen para teoria de lewis

FUERZA DE UN ÁCIDO


https://www.youtube.com/watch?v=SP3hwvnc_EA

TEORÍA DE BRONSTED LOWRY

Una teoría más satisfactoria que la de Arrhenius es la que formularon en 1923 el químico danés Johannes Brønsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases sustancias capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita un medio acuoso.
El concepto de ácido y base de Brønsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza a otro débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones ácido-base se contemplan como una competición por los protones. En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):
Ácido (1)+Base (2)Ácido (2)+Base (1)
Se produce al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el Ácido (1) se convierte en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. El HCl es un ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua formando un ion hidronio.

Resultado de imagen para teoria de bronsted lowry

BASES FUERTES Y DÉBILES

https://www.youtube.com/watch?v=Mkr2Pl6DVTo

ÁCIDOS COMUNES

Ácido cítrico: presente en frutas cítricas como naranja, acerola o limón.

Resultado de imagen para acido citrico
Ácido acético: componente del vinagre.
Resultado de imagen para acido acetico
Ácido málico: presente en la manzana.
Resultado de imagen para acido malico
Ácido tartárico: la uva es rica de este ingrediente.
Resultado de imagen para acido tartarico
Ácido carbónico: presente en refrescos y aguas carbonatadas resultando en dióxido de carbono (CO2), componente responsable de las características de las burbujas de estas bebidas.
Resultado de imagen para acido carbonico

ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES

https://www.youtube.com/watch?v=Mkr2Pl6DVTo

GLOSARIO 150

1 . abiótico: Que carece de vida. En el ecosistema se denomina factores abióticos aquellos componentes que no tienen vida, como las sustanc...